En “La Bolsa y la vida” vamos a seguir hablando esta semana del “Modelo económico del bien común”, del que hicimos una introducción la semana pasada, además del video de Christian Felter” que pueden encontrar en este blog, pero antes comentaremos las últimas noticias relativas al culebrón de la crisis con el objetivo de completar el conjunto de reflexiones sosegadas que llevamos haciendo desde el inicio de la temporada.
El martes pasado la dirección general del Tesoro emitió letras a tres meses y tuvo que ofrecer un 5,11% para que los mercados financieros las comprasen, es decir que la ya famosa prima de riesgo (que vamos a pagar todos los primos y primas españoles) se fue por las nubes, hasta cotas que no se conocían desde 1.995, a pesar de que muchos vaticinaban que la victoria del PP iba a “relajar” la presión de los mercados. Con ese tipo de interés la demanda se multiplicó por 4, es decir que el Tesoro emitió 3.000 millones de euros y los mercados pidieron 12.000 millones…”Que viva España”…cantaron al unísono los mercados el pasodoble de Manolo Escobar.
El miércoles le tocó el turno a Alemania, que emitió bonos a 10 años, pero no los vendió todos, sólo vendió el 66% de la emisión…¡Oh sorpresa! Las primeras páginas de los medios de comunicación reflejaron este acontecimiento como algo inesperado…¿Cómo le podía ocurrir eso a la primera potencia económica europea y, además, precisamente, con el instrumento financiero que es la referencia para calcular la prima de riesgo de los demás países europeos?
Muchas y sesudas explicaciones fueron dadas. Nos atrevemos a dar la nuestra: los mercados, que ya están avisando a Francia que empiezan a “mirarla con cariño” ( la prima de riesgo de Francia está subiendo), le indican a la canciller Merkel que 10 años es un período demasiado largo para saber cómo estará entonces la economía alemana. Por otro lado, ¿Por qué comprar deuda alemana al 2% a tan largo plazo cuando puedo comprar letras del tesoro español a tres meses al 5,11%? En tres meses España no estará todavía “ahogada” (piensan los dichos mercados). Hablaremos pues de esto y de las declaraciones que la canciller Merkel hizo el jueves, acompañada de su ya inseparable colega Sarkozy, sobre una especie de pacto fiscal y la contundente negativa a la emisión de eurobonos.
Como indicado, daremos esta semana más detalles sobre el “modelo económico del bien común”. Aquí tienen la matriz a la que hicimos referencia la semana pasada y el documento, que será comentado en antena, que describe los 15 puntos sobre los que se apoya el modelo.
Aconsejaremos la lectura del libro “Los errores de las Cajas. Adiós al modelo de las cajas de ahorros”, escrito por Antoni Serra Ramoneda y publicado por Ediciones Invisibles”.
Terminaremos hablando, una vez más, de planes de pensiones. Nos ha llegado una “riada” de correos en los que se solicita consejo sobre este producto financiero. Es normal que así sea, en particular porque las entidades financieras hacen mucha publicidad antes de que se acabe el año.
Pueden ponerse en contacto con nosotros utilizando la dirección de correo de esta bitácora o a través de: labolsaylavida@rtve.es.
'No es un día cualquiera' se emite este fin semana, 26 y 27 de Noviembre, desde el Palacio de Congresos de Cádiz. Toda la información sobre el programa pueden seguirla en su web y en su Facebook.