
viernes, 30 de septiembre de 2011
Confusiones, confusión y confundidos.

viernes, 23 de septiembre de 2011
¿ Hay alguien que sepa cómo salir de la crisis ?

Creo que podemos aceptar que la reacción de todos los gobiernos fue unánime, solidaria en la forma y en el fondo, a favor de las entidades financieras. Bien. Se nos hizo creer que esas medidas habían resuelto el tema y, poco tiempo después, hasta empezaron a anunciarnos “brotes verdes”, pero poco a poco la reacción unánime y solidaria se convirtió en “que cada cual se las arregle como pueda”, y cada país empezó a darse cuenta de que, además del “agujero” que la ayuda al sistema financiero le había generado, era necesario seguir emitiendo deuda para pagar las deudas que existían con anterioridad y los gastos corrientes, sabiendo que la recaudación vía impuestos disminuía por la deceleración económica y las leyes fiscales que se habían modificado en tiempos de “vacas gordas”. Es así como los países menos “resistentes” entraron en el huracán de las calificaciones crediticias emitidas por las agencias especializadas que tenían mala conciencia por haber dado “matrículas de honor” a las famosas hipotecas basura (subprime). Estas agencias, y en particular una, hasta ha osado en agosto pasado rebajar la calidad de la deuda de Estados Unidos…En Europa el primer país que se derrumbó fue Grecia…pero se le encontró la “solución”. Luego Irlanda…pero se le encontró la “solución”. Finalmente Portugal…para el que también se encontró la “solución”. Creo que se entiende por qué he puesto solución entre comillas.
Lo que está claro es que algo no funciona. Podría utilizar muchos ejemplos para demostrar que “algo no funciona”, aunque no sepamos exactamente lo que no funciona, pero me voy a centrar en un ejemplo reciente en el momento en el que se escriben estas líneas: Grecia. Ya he citado el primer rescate de Grecia, resultado, imagino, de profundos estudios que ya sabemos que no sirvieron para nada, aunque los que diseñaron el primer plan de rescate sigan dando lecciones de lo que hay que hacer ahora…¡Manda narices!. ¿Se ha reflexionado sosegadamente sobre todas las consecuencias que pueden tener sacar a Grecia del euro o dejar que Grecia entre en suspensión de pagos?. No soy propietario de la verdad pero me parece evidente que no. La salida del euro daría lugar a una devaluación salvaje del dracma, que Grecia recuperaría como moneda, y las víctimas serían los bancos europeos, particularmente los franceses, alemanes e ingleses. La estimación de la pérdida para dichos bancos sería de unos 22.000 millones de euros, pérdida equivalente a la que se produciría en caso de suspensión de pagos dentro del euro. ¿De qué forma integrarían los bancos, en sus balances, dichas pérdidas ? ¿ Qué pasaría con las empresas aseguradoras que se han comprometido a pagar lo invertido en deuda griega vía los conocidos CDS, certificados en caso de impago ? ¿ Conocemos cuál es la exposición de los fondos de USA en los bancos franceses, alemanes e ingleses? ¿Podemos comprender que dicha exposición puede poner en peligro a la economía de USA?. Creo que lo podemos comprender, y el que no lo comprenda que se pregunte por qué el señor Geithner, secretario de estado de economía de Estados Unidos, asistió a la reunión de los ministros de economía europeos que se reunieron en septiembre para ver cómo demonios podían encontrar la solución mágica para Grecia. Sigo con las preguntas. Si Grecia sale del euro o declara suspensión de pagos dentro del euro con una quita…¿Por qué Irlanda y Portugal no adoptarían la misma solución?
Me voy a parar aquí pidiendo disculpas por tantas preguntas pero creo que estas preguntas ayudan a reflexionar para darnos cuenta de algo que es básico y que creo que nuestros líderes mundiales no acaban de integrar en sus cerebros: el modelo económico-financiero es mundial, y las aparentes soluciones que se puedan adoptar en un país, o para un país, de una forma aislada, serán parches que quizás puntualmente permitirán sobrevivir pero que no resolverán el problema de fondo. La enfermedad del modelo económico vigente es mundial y la solución no puede estar en medidas locales. Tiempo al tiempo. Soy consciente de que aporto más preguntas que soluciones, pero creo que la reflexión sobre las preguntas puede quizás dar lugar, como mínimo, a descartar las malas soluciones que nos invaden. Ortega y Gasset (hay todavía muchos que creen que eran dos hermanos) dijo: “No sabemos lo que pasa…y eso es lo que pasa".
Esta semana hablaremos de todo lo anterior en "La Bolsa y la vida"...y del informe sobre el hambre en el mundo recientemente publicado por la Cruz Roja para que los que aún no estén convencidos puedan constatar que es necesario cambiar el modelo económico, simplemente porque lo único que genera son beneficios para unos pocos y grandes desgracias para el resto de la humanidad. Está en sus genes, puesto que el modelo se basa exclusivamente en búsqueda incesante de beneficios financieros...caiga quien caiga...'No es un día cualquiera' se emite los sábados y domingos entre las 8 y las 13 horas en RNE. La sección 'La Bolsa y la vida' se emite los sábados después del informativo de las 10 h. Toda la información sobre el programa la pueden encontrar en la web y en Facebook.
viernes, 16 de septiembre de 2011
Invitación a avanzar en la reflexión sobre la crisis

viernes, 9 de septiembre de 2011
Poner los contadores a cero.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Iniciamos la temporada 2011/2012 de NEUDC

viernes, 2 de septiembre de 2011
El mundo al revés.

Paco Álvarez